sábado, 19 de julio de 2008

Pensar la vida

Hay momentos cruciales en nuestra vida que es necesario ceder al destino, a sus coincidencias y es hora de luchar. Creer en tus principios, aferrarte a tu familia, confiar en tus amigos y valorar tus cualidades. Hay etapas en la vida en que lo díficil pasa a ser lo fácil y viceversa . Cabe entonces preguntarnos qué es lo que amamos y cuánto estamos dispuestos a aguantar por ese ideal.

Solo en momentos como éstos valoramos lo que tenemos y nos dejamos atrapar por ello para volvernos a poner en pie, para poder dar pasos, aunque sean cortos y lentos, no importa, lo que vale es avanzar.

Culpar a los demás de nuestros errores ya poco servirá, si al fin y al cabo , la vida es individual. Cada quien la vive, cada quien la hace suya, cada quien la sufre y disfruta como mejor le parezca.

La soledad, por tanto, es la mejor compañía. Aunque la mayoría le teme, ella siempre nos guía de la mano para un verdadero crecimiento integral, sólo es cuestión de creer y soltarse a tiempo.

Creer, buscar, confiar en los demás, en mí. No será fácil, nada de lo que vale en la vida lo es, pero aunque llore, me queje, me deprima, yo sé que son más veces las que sonreiré, las que hablaré, las que aprenderé.

Con la tristeza que me acompaña y con la poca, pero suficiente, esperanza que me queda me despido. Los quiero a cada uno de ustedes, a los que comentan, a los que leen, a los que no leerán, gracias por existir y gracias al destino por ponerlos junto a mí.

miércoles, 2 de julio de 2008

Integración

















La integración centroamericana supone más que un simple deseo. Es necesario trabajar en factores como la identidad de cada país, las potencias comerciales de cada uno y los mejores procesos que potencien nuestro desarrollo como unidad y no nuestra frustración como región.





viernes, 27 de junio de 2008

Comunicación = poder

Debido a a la ploriferación de los recursos tecnológicos, a la importancia de la información y a la influencia de ésta en el proceso de globalización en el que nos vemos inmersos: la comunicación es poder.

Como nuevos comunicadores sociales deberíamos considerarnos afortunados, por el nivel de impacto que nuestras acciones pueden ocasionar en los espacios en que trabajemos. Además esto conlleva, ante todo, una responsabilidad con la sociedad en la que nos desarrollemos.

De nosotros depende investigar, informar y reconocer a todos esas partes de la población que el sistema trata de invisibilizar. Esto supone un compromiso constante con ellos. Que vaya más allá de pensamientos útopicos de cambiar el sistema y crear una sociedad nueva a través de las armas o difamación, sino más bien enfocando en que desde nuestros pequeños espacios creemos alternativas que sean honestas con el público al que nos dirigimos y que puedan servir a los menos representados actualmente.

Cambios que van desde dónde elegimos almorzar hasta ver quién seria el modelo perfecto para una campaña de publicidad son acciones concretas que nos exigen un compromiso laboral, pero ante todo un compromiso personal. Pero que son posibles gracias a la dedicación y a la voluntad.

No es que vamos a negar un trabajo porque ahí hay explotación, no, más bien es buscar que se de un trato más humano en ese espacio a través de nuestro trabajo. No es necesario que luchemos contra la corriente, basta con que no nos unamos a ella para lograr cambios con algo más que discursos, es decir , con acciones concretas.

Por ejemplo, esto se ve en los comerciales de una transnacional. Sprite lleva a cabo su campaña las cosas como son. Los anuncios más a allá de ser divertidos y cin calidad visual, muestran otra parte de la realidad que a muchos no les gusta escuchar, pero con esa misma identificación real ellos logran vender, que después de todo, es lo que importa a las compañías. Es decir, aparte de lograr su ibjetivo comercial muestran conceptos nuevos donde se realza la vida cotidiana de cualquier individuo.

El siguiente es el link del primero que sacaron, pero ustedes pueden ver los demás en la misma pagina: sprite

viernes, 20 de junio de 2008

Es cosa de cheros

A partir de la creación de una identidad organizacional y su favorable mantenimiento se crea en el público una imagen corporativa. Qué implica este concepto, veámoslo paso a paso.

Una compañía al poseer un imaginario colectivo entre sus empleados es capaz de transmitir una marca y una imagen a su público. Es decir, en la medida que una organización de trabajadores tenga claro qué buscan, qué necesitan para conseguirlo, qué quieren transmitir o, en resumen, qué son como empresa su público también se verá identificado con esta línea de pensamiento.

Veámoslo en un ejemplo, la cerveza Pilsener. Cada aficionado de un partido, cada grupo de jóvenes que se divierten un sábado por la noche, cada inmigrante en el exterior encuentran en esta cerveza algo más que una simple bebida refrescante. Para los ciudadanos esta marca es símbolo de El Salvador, de diversión, de amistad, entre otros imaginarios que esta marca representa.

Yo sé que beber es dañino para la salud y demás historias, pero más allá de esto, son una empresa que lograron fundamentar una imagen y aumentar sus ventas gracias a la pertenencia de su público con esa serie de símbolos.

Por tanto, la imagen empresarial no solo es una fotografía, un slogan, sino elementos conceptuales y materiales que trascienden la publicidad y que tienen más arraigo en la consolidación de un imaginario colectivo al cual pertenezcan los públicos internos y externos de una organización.

Y por qué no ver como han logrado este concepto a través de su publicidad, que lejos de ser o no de mi agrado, por el concepto de mujer y hombre que se maneja, logran que su público se identifique y consuma más de sus productos.

Veamos para terminar el siguiente video y después sacan ustedes sus propias conclusiones: Pilsener

viernes, 13 de junio de 2008

Informarte o desinformarte

Hablaremos esta semana de un problema actual: La superabundancia de información. Hoy en día, debido a la presencia de numerosos medios de comunicación y la diversidad de herramientas comunicacionales, el problema común ya no es la carencia de información, sino más bien elegir que parte de todo ese conjunto de datos es el que necesitamos.


Veámoslo en un ejemplo concreto: Usar el internet para buscar información sobre Manlio Argueta, haciendo alusión a periodismo. Si solo buscamos el autor en su amplitud, el contenido que encontraremos será demasiado y las páginas de información innumerables. No tendremos problemas con encontrar datos, sino que al contrario, es demasiado contenido que nos desinformamos a nosotros mismos.


Es necesario que antes de iniciar la búsqueda nos preguntemos que es lo que queremos buscar en concreto sobre Manlio. Qué nos interesa: su vida, sus obras, sus amigos, su movimiento literario, es decir, que aspectos son los que en verdad nos importan. De esta parte nos surgirá otra diversidad de información, pero el contenido será menor y ya dependerá de nuestros criterios personales el seleccionar los más adecuados.


Pero, qué tiene que ver esto con las empresas y la comunicación organizacional. Voy a explicárselos. Del proyecto de La Unión, del que hable la semana pasada, es de donde surgió esta discusión.


Como les contaba en esta empresa la comunicación era demasiado amplia y debían dirigir cada documento informativo a un sector específico de la construcción. Aunque el modelo es vertical cuáles eran las posibilidades de este hecho, era precisamente que la información era selectiva y solo se daba a quien la consideraba necesaria y oportuna, así se evitaba la desinformación por exceso de datos.


Imaginemos por un momento de qué serviría a los encargados del área de la creación del muelle conocer que en la obra del edificio de comunicaciones discutió el jefe del personal con el supervisor porque hace falta cemento. Es decir, un proyecto de construcción tan amplio necesita una comunicación dividida por su utilidad, así se evita desinformar o crear malos entendidos.


Es decir, en ciertas empresas es necesario ser selectivo con la información y a quién se dirige esto no quiere decir que si alguien solicita estos datos se les tengan que ser negados, sino más bien evitar que por exceso de datos los involucrados se desinformen.

viernes, 6 de junio de 2008

Aplicación de la comunicación

El Puerto de La Unión es el proyecto que a nuestro equipo le corresponde analizar. Nuestra visita la hicimos el día de hoy, ciertos hallazgos y las primeras impresiones me permiten crear esta entrada para que ustedes puedan ver como un proyecto tan grande y con tantos involucrados controla sus espacios de comunicación.

El primer paso para entender los procesos comunicacionales de una empresa es la investigación, centraré mi entrada en este aspecto:

Condidero prudente, por tanto, describirles el proyecto. La creación del nuevo Puerto de La Unión nace con la idea de complementar el trabajo del Canal de Pánama. Ya que servirá como Centro Logístico de Distribución Regional con Valor Agregado, para los países de Centro América y el Sur de México. El Valor Agregado implica que los salvadoreños puedan intervenir en los diversos procesos de producción de la mercancia que se traslada. Así, si el embarque contiene camisas los salvadoreños harán parte de la producción de este producto, por ejemplo empaquetarlas o clasificarlas.

Sin embargo, el Puerto aún no está en funcionamiento. Dentro de los planes de construcción esperan que se inagure para finales de Noviembre del presente año. Por ello, centramos nuestro estudio en las esferas comunicacionales que existen en todo el proceso de construcción y los agentes involucrados.

Dentro de la organización de la construcción prevalece una comunicación vértical. La empresa propietaria CEPA se encarga de transmitir la información a los supervisores de la empresa NIPPON KOEI ellos la trasladan al personal de la TOA-JDN, empresa contratista, de ellos pasa a las empresas subcontratadas por cada área de trabajo y luego el jefe de área envia los datos a los trabajadores que la solicitaron. Es decir, la información sigue un proceso lineal y burocrático.

Cada aviso, carta o acalaración se escribe en un informe en Inglés, que es el idioma oficial utilizado en el proyecto, pues las empresas involucradas están conformadas por extranjeros y así se facilita su entendimiento.

La comunicación externa es creada por la oficina de comunicaciones y desde ella se reparten boletines, informes mensuales, fotografías y todo tipo de información pública que la ciudadanía solicite. Cada una de estas publicaciones deben ser autorizadas por las oficinas centrales ubicadas en San Salvador.

Como es claro existe un alto nivel de burocracia y un número considerable de sistemas de información, que podrían ser mal vistos en espacios más pequeños, pero al tomar en cuenta la magnitud del proyecto y todos los agentes involucrados es claro que es un sistema de comunicación funcional. Prueba de ello es la aceptación de este sistema por los integrantes del proyecto que aseguran que mediante su uso se evitan inconvenientes y se conoce solo la información que es indispensable para cada área.

Con ello, no negamos que es necesario la amplitud de espacios comunicacionales y que hace falta trabajo en este rubro, el punto es el cómo hacerlo. Esta parte la pensaremos más despacio y con más cautela. Por el momento, quería mostrarles como un espacio comunicacional tan amplio resuelve sus necesidades de interacción, ya más adelante veremos el resto.

viernes, 30 de mayo de 2008

Trabajo en equipo

Antes de que lean mi entrada de esta semana quiero que vean este video que aparte de demostrar la excelencia del baile, que es algo que a mi me fascina, demuestra una verdadera organización, disciplina y sobre todo trabajo de equipo: Video
Durante todas estas semanas hemos hablado de las teorías, de sus aportes a las empresas, de creer en un ser social, de trabajar en equipo, pero nosotros ¿sabemos trabajar en equipo o aplicamos los aportes de estas teorías en lo que hacemos?

Desde nuestras empresas comunicacionales en las que hemos estado practicando estas últimas semanas me surgió la interrogante, cómo vamos a mejorar las relaciones de comunicación de una empresa si nosotros como institución no generamos esa comunicación eficaz.

Es decir, en la medida que cada uno de nosotros valore el trabajo del resto de los miembros y por tanto respetemos sus aportes y discutamos las diferencias podremos trabajar como una unidad que se esfuerza por alcanzar un objetivo en común.

Así, en nuestro equipo, al menos, somos totalmente distintos, cada quien aporta desde posturas opuestas, visiones distintas supongo. Pero una de las técnicas que mejor nos ha funcionado en estas últimas tareas es rotarnos los trabajos que eran casi siempre de una persona específica. Así, aunque en un inicio fue díficil y nos trajo complicaciones logramos resolverlas y creamos un trabajo más participativo y más eficiente. Además, ubicarse en el lugar de los otros o la empatía creo que es el valor fundamental para un trabajo eficaz.

También, la creación de la identidad empresarial resulto entretenida. Pues creo que todos aportamos, algunos dibujaron, otros criticaron, pero al final logramos una imagen que expresaba lo que justamente queríamos mostrar y todos estuvimos contentos con el producto final.

Nosotros como equipo no somos ni la última maravilla, ni mucho menos, pero creo que cada equipo se consolida a partir de las tareas cada vez más fuertes de las que son parte. Por tanto, me parecio interesante señalarles que desde nuestro trabajo en el aula podemos iniciar a pensar alternativas de comunicación que nos permitan crear espacios más humanitarios para una producción más significativa y para mantener relaciones laborales más humanas y estables. Porque como dije al inicio sólo en la medida que nosotros sepamos comunicarnos podremos ayudar al resto para que también ellos puedan hacerlo.

viernes, 23 de mayo de 2008

"Me gustaría vivir en un mundo no en una fortaleza", Gianni Vattimo .

El miércoles y jueves pasado, como la mayoría sabemos, visitó la UCA el filósofo Gianni Vattimo. En sus dos conferencias abordo temas de mucho interés en diversos campos de pensamiento. Entre ellos temáticas que son de relevancia para nuestra clase y por tanto me parece importante retomar algunas de sus ideas y señalarlas en este espacio, pues son teorías que pueden aplicarse en nuestra vida cotidiana.

Entender al ser humano moderno como parte de un sistema de control y dominio basado en el capital creo que es el primer paso. Para Gianni los individuos nos encontramos encerrados en una especie de fortaleza donde el dominio y control de las grandes mayorías se rige desde pocas manos que son las que poseen el capital y el control global.

Más allá de ser tan pocos ricos y tantos los pobres Vattimo se preocupa por la unidad que se transmite desde estas fortalezas. Es decir, el pensamiento y las formas de conducta de los individuos son dirigidos hacía una unidad que los envuelve en ideas capitalistas como el consumismo y la aceptación y rechazo bajo todos los costos morales que sólo llevarán a consolidar el sistema y mantenerlo.

En este sentido él expone: "Necesitamos multiplicar las diferencias para que podamos evitar la fortaleza de la unificación". Además, plantea que al sistema no se le puede cambiar de la noche a la mañana, ya una revolucuín como la que Marx ofrecia no tendría sentido, entonces, agrega, es necesario pensar en medidas alternas al sistema.

Bajo esta línea sus palabras me recordaron a las de Ellacuría cuando expresa que el problema no es hacer la revolución sino pensar en qué tipo de revolución es la que se necesita y cómo llevarla a cabo. Es decir, por ejemplo, no podemos tomar las armas porque ya no tendría sentido, ni bien se ha empezado a usarlas cuando ya nos han matado a todos, tampoco decir que todo se resolverá desde un cambio en los mandatarios y los partidos políticos porque son problemas que superan a los Estados, es decir, son problemas globales.

Entonces qué es lo que se propone , pues bien vamos una vez más a nuestro rol de individuos y a la frase: "la globalización exige respuestas personales a problemas estructurales". Vattimo explica que para contrarrestar el sistema y como medidas concretas surgen prácticas como las siguientes: Apoyar las nuevas iniciativas ciudadanas, boicotear las mercancias de las grandes marcas o reinvindicar la cultura que es propia.

Es decir, no se trata de salirnos o destruir el sistema porque no hay forma de hacerlo, sino más bien buscar nuestra propia libertad en las decisiones que permitan visibilizar a las minorías, apoyar a los sectores de los nuevos mercados y sobre todo buscar la diferenciación que rompa con la unidad del sistema, porque sólo así viviremos en un mundo y ya no en una fortaleza.

domingo, 18 de mayo de 2008

Empezar a ver al ser humano

Patty: puedes revisar la entrada anterior es importante, gracias.

Ya sea para beneficio de la empresa, por medidas laborales más humanas o por simple actualización organizativa, hoy en día la mayor parte de las empresas ve al ser humano como ser social. Es decir, deja de verlo como simple robot u objeto productivo para situarlo dentro de un sistema a través del cual se relaciona en procesos de comunicación formal e informal.

El trabajador, por tanto, inicia un proceso de inclusión en la empresa, ya no solo en el sentido formal y productivo, sino en el sentido simbólico. Los aportes de las teorías de Luhman y Mayo ayudaron a que este proceso se acelere, pero la toma de desisiones , la humanización y las nuevas tecnologías han permitido que esto sea más visible.

Cuando un trabajador se siente responsable por una decisión que sólo de él depende tendrá que enfocarse más en su trabajo, ya no por el salario, sino por un compromiso personal. Cuando al empleado se le da un trato más familiar, con usar su nombre o incluirlo en actividades informales, se le brinda confianza y apego a la empresa. Y con la innovación de las relaciones que establece a través de la tecnología y con empresas similares su conocimiento se expande.

Es decir, ya el trabajador no busca sólo el salario, sino que empieza a creerse parte del sistema de su empresa, donde se integra y se siente importante. Ya sea que el salario sea o no el justo, las condiciones laborales más humanas propician en el trabajador mayor entrega y por tanto dan a la empresa una mayor producción.

Un ejemplo simple seria el trabajo dentro de las suscursales de ropa que encontramos en cualquier centro comercial. El uso de uniformes, la comunicación bidireccional, las bonificaciones que se les da a parte del sueldo y las actividades informales que entre lo sempleados realizan les permite sentirse menos frustados con su trabajo y en un clima institucional más humano.

Si bien es cierto falta aún mucho para crear condiciones laborales más humanas, pero la incorporación de estos pequeños detalles en el trabajador sucita un clima de trabajo más beneficioso para cada persona de la empresa y aumenta la producción de la misma.

domingo, 11 de mayo de 2008

Hola Patty quería explicarte que esta entrada la subi tarde porque tuve problemas con mi conexión a internet y la poca eficiencia de los que supuestamente me la iban a arreglar para antes del fin de semana. Por esa razón yo no podía subir mi entrada, lamento el retraso, pero espero que me entiendas. De todas formas espero la comentes y me digas q va a pasar con la nota de esta semana, porque cuando Roxana me dio las notas me aparecia ausente y yo le explique que al final si la habia subido pero me dijo que lo hablará contigo porque tu eres quien me lo revisa. Lo siento porque se lo estresada que debes estar, pero no sé que más decirte, prometo que esto no vuelve a pasar y espero tu comentario, gracias de todas formas por tu tiempo y otra vez lo siento.

Comunicación y ser social

Hola, antes de mi entrada me gustaría que vean este video que me parece muy pintoresco, pero ilustra muy bien el tema que voy a comentarles:
Trabajo en equipo


Trabajar en equipo implica un acercamiento del jefe con sus empleados y la inclusión de los últimos en la toma de decisiones y resolución de problemas.

En la actualidad observamos que las empresas tratan de dar un sentido de pertenencia mayor al trabajador. Es decir, dejan de verlo como objeto laboral y productor y pasan a darle su lugar como ser social.

El sentido de esta pertenencia es ante todo en busca de mayores resultados productivos. Al lograr que el empleado se identifique con la empresa empieza a trabajar ya no sólo por su salario, sino por un compromiso personal.

Los sistemas de comunicación y el trabajo en equipo surgen como medios eficaces para aumentar las relaciones entre trabajadores y de éstos con sus cooordinadores y jefes. Además, las bonificaciones ya sean simbólicas o materiales y el alejamiento de la comunicación unidireccional son pequeños detalles que promueven en el trabajador una entrega mayor ya no dirigida al dinero, sino a la satisfacción personal.

Por ejemplo, el sólo hecho de que el jefe recuerde el nombre de uno de sus trabajadores promueve en éste un compromiso que se vuelve personal porque considera que su trabajo es reconocido y por tanto se esmera en hacerlo de una mejor manera.

La adaptación a los cambios que se generen dentro de la empresa también dependerá de como los jefes brindan la información a sus empleados y como logran que ellos se sientan parte y beneficiados por dicha transición.

En la medida que el jefe logre incluir a los trabajadores en su empresa podrá obtener mejores resultados en la producción y en la eficacia del trabajo. Será nuestro trabajo como comunicadores lograr que los procesos estructurales dentro de las empresas sean reconocidos y apoyados por la gran mayoría de trabajadores desde los más altos rangos hasta el personal de servicio porque solo en esta medida lograremos una comunicación institucional eficaz.

sábado, 3 de mayo de 2008

A quién sirven las teorías

Vean este video que me parece muy acorde al tema :

Este día no quiero hablar ni de un concepto, ni de una teoría, ni de una idea. Sino desde mi propio punto de vista acerca de a quien sirven las teorías de mercado.

En el trabajo que todas y todos estamos desarrollando me correspondía sacar las posibilidades que sucitaba a la hacienda las características de los modelos de Taylor, Fayol y Weber. Yo creí que iba a ser un trabajo fácil, pero me sentía tan indignada cuando ya lo estaba redactando que creí conveniente expresarlo a través de este medio.

Es íncreible ver como la especialización del trabajo, la comunicación unidireccional, la organización de mando y los procesos burocráticos solo son implementados con un fin: generar mayor ganancia para el propietario. Viendolo en un contexto más moderno sería en el dueño de la empresa o desde las maquilas que son el ejemplo actual más claro. Es decir, cada uno de estos teóricos pensó la forma para producir mayor riqueza a menor costo, quiénes fueron los perjudicados, como siempre: Los trabajadores y los usuarios.

Especializar a una persona en un trabajo es cierto le genera mayor conocimiento de éste, pero lo vuelve incompetente para desarrollar otra clase de trabajos y ya cuando lo despidan qué hará con su vida. La comunicación unidireccional solo permite emitir ordenes, pero nunca escuchar las posibles necesidades del trabajador, que como todos sabemos son muchas. El sistema de pago por jornada o por horas solo posibilita que el trabajador no cuente con derechos laborales, si se enferma es su problema porque el pago ya no lo tendrá y mucho menos posibles retribuciones. Los horarios establecidos son una forma de represión tan grande que hasta el derecho de alimentarse se restringe.

Y así la lista es larga y me enojaría cada vez más, cosa que no tiene sentido. Yo sé que es un error escribir enojada porque no ves las cosas claras, pero al diablo si es o no correcto. Los sistemas de explotación en el país desde los hacendados hasta nuestros días indignan y debe al menos expresarse, que sirva o no, que importa con solo el hecho de señalarlo ya es un avance.

Por ello, me siento muy contenta de haber participado en la marcha del 1 de mayo, si nosostros lo hicimos por Cubias o por verdadero sentimiento de justicia, no importa, el hecho es que apoyamos una causa, nos unimos a la población laboral del país y exigimos derechos que no van más allá de los propios del ser humano.

Exigir sueldos, horarios justos y prestaciones necesarias es algo que no deberíamos estar pidiendo es algo con lo que ya deberíamos contar, es una lucha que ya deberíamos haber ganado porque como personas, como seres humanos merecemos. Esperemos que desde nuestros puestos laborales pensemos en exigir nuestros derechos y ayudemos a que los demás obtengan los suyos, el cómo habrá que pensarlo con la cabeza más fría y el corazón menos lastimado.

Espero sus críticas y comentarios. Karen Amaya

viernes, 25 de abril de 2008

Modernidad o modernización, a qué nos enfrentamos

En el mundo se están gestando cambios a nivel cultural, económico, político y social. A diario observamos una renovación de lo viejo. Nos preguntamos cada vez menos por el pasado y fijamos nuestra vista en el presente, en lo actualizado, en lo nuevo. Lo que nos hace preguntarnos por dos conceptos: La modernidad y la modernización.

¿Existe una diferencia entre ellos?

Veámoslo desde la teoría. Conozcamos primero los conceptos y luego ya veremos su diferencia de una forma más clara. Para ello usaremos un autor que todos debemos recordar: Habermas. Él establece que «La modernidad expresa siempre la conciencia de una época, con contenidos cambiantes, que se pone en relación con la Antigüedad para concebirse a sí misma como resultado de la transición de lo antiguo a lo nuevo» (Habermas, 1981:266). Es decir, la modernidad no debe concebirse como un concepto actual o propio de nuestra época, sino como un conjunto de valores que superan el tiempo y el espacio.

La modernidad aparece en los años 50-60 con el desarrollo de la ciudad y su diferenciación del campo. Pero no se limita a la corriente del arte como en ocasiones lo pensamos, sino que cada época crea un concepto distinto de que es ser moderno, que es lo nuevo, que es lo que te hace diferente de lo viejo.

Además, se tiende a confundir la modernidad tecnológica con la modernidad. La primera es la que se asocia a los avances tecnológicos propios de la época actual, pero la modernización va más allá, según explica Wallerstein “la modernidad se entiende como el presunto triunfo de la libertad humana contra las fuerzas del mal y de la ignorancia. Esta modernidad no es la de la tecnología, sino la de la liberación”. Es decir, la renovación del sujeto y la adqusición de valores como la libertad que permitan al ser humano desarrollarse, cambiar, ser diferente.

La modernización, en cambio, se refiere a «...procesos acumulativos que refuerzan mutuamente a la formación del capital y a la movilización de recursos; al desarrollo de las fuerzas productivas y al incremento de la productividad del trabajo, a la implantación de poderes políticos centralizados y al desarrollo a la difusión de los derechos centralizados y al desarrollo de la difusión de los derechos de participación política, de las formas de vida urbana y de la educación formal». (Habermas,1981: 12).

En palabras más simples: La modernización es el proceso centrado en la expansión del mercado, a través de los cambios políticos, económicos y culturales que sean necesarios dentro de los estados nacionales. Para su pleno desarrollo se necesitará de los avances tecnológicos, estructurales e institucionales dentro de un país.

Por tanto podemos decir que la diferencia más notable es que la modernidad se centra en el sujeto y la modernización, en cambio, se centra en procesos que fortalecen el mercado y testimonia la aptitud individual y colectiva para crear, desarrollar, transformar y reajustar las condiciones de vida en la sociedad a través de las instituciones que sustentan la expansión del mercado.

Entonces en nuestro país somos modernos o nos hemos modernizado. Diremos que por loperceptible se ha dado un desarrollo pleno de la modernización, pero no somos modernos en el sentido que existen brechas tecnológicas, educativas y económicas que nada tienen que ver con los valores de la modernidad.

La pregunta radica en hasta cuándo estos conceptos serán nivelados y podremos decir que poseemos modernización porque somos personas plenamente modernas.

sábado, 19 de abril de 2008

Competencia o integración, qué nos conviene

Se imaginan un partido de fútbol entre nuestra selección salvadoreña y Brasil. ¿Cómo creen que nos iría? Pese a los desprecios que me ganaré de los nacionalistas, todos conocemos la respuesta. Es seguro que perderíamos. El porqué es simple. Ellos tienen mejor calidad de juego, cuenta con jugadores más preparados, sus instalaciones deportivas les dan mejor preparación y un sin número de razones más. La desigualdad seria obvia.

Superando el nivel de juego tendría más que ver con las prestaciones y los procesos que se han dado en Brasil para que el fútbol tenga el nivel y la calidad que posee, frente a las limitaciones que no tiene caso que las mencione, pero que todos sabemos que existen en el deporte nacional.
Es decir, no es que no tengamos tan buenos jugadores como en Brasil, nadie lo sabe, sino más bien, no contamos con los recursos para explotar estas cualidades deportivas y requeriría un proceso casi imposible para que obtengamos el nivel de los brasileños. Entonces que sentido tiene un partido así, sí siempre sabemos que nos desgastaremos el doble que ellos y el resultado sería el mismo, saldríamos perdiendo.

Este ejemplo lo escuche en una conferencia impartida por Mario Rodríguez, catedrático de la Universidad San Carlos de Guatemala. Lo usaba para hacernos entender la desigualdad que existe cuando países como el nuestro intentan alcanzar los procesos económicos de los países más industrializados. Es decir, entrar en los procesos de globalización que exigen a todos sus integrantes una competencia constante, donde unos serán los que ganen y otros seremos los que perdamos. Iniciar esta competencia resulta absurdo, pero es lo que a diario observamos y son los procesos económicos comunes entre nuestros países centroamericanos y las grandes potencias mundiales.

No quiero decir tampoco que sea necesaria la anarquía, porque ahí si que nos terminamos de ...,. Sino que es necesario, como Mario nos explicaba, un proceso de globalización que responda a las necesidades y limitaciones de la región centroamericana. Y para él la solución sería la integración dentro de la región.

Es por esta alternativa que quise comentar esta conferencia. Porque en realidad, en lugar de estar compitiendo por quien vende a sus habitantes a menor costo a las multinacionales, los gobiernos locales deberían enfocarse en cuales son los recursos internos que poseen, cómo explotarlos, en conocer quienes pueden necesitar esos productos y, a su vez, firmar tratados que permitan beneficios para ambas partes, tanto para el que produce como para el que consume.

Si se empezaran a establecer tratados comerciales desde la región, las reglas del juego serían más justas, porque cada uno de nuestros países comparten contextos socio-culturales y económicos similares. En un partido contra Honduras o contra Guatemala ¿Quién ganaría? No sabriamos, pero que importa estamos entre familia.

viernes, 11 de abril de 2008

¿Siempre es buena la globalización?

La globalización como todo proceso de interacción proporciona beneficios y consecuencias para todos los que a diario la vivimos. Una de las consecuencias más notorias es la desigualdad de carácter político, social y ecónomico que ésta genera. Que dan crecimiento a las brechas digitales, de riqueza y de educación que todos sufrimos.

Las causas son simples: quienes tienen el dinero y poder son los que influyen y gobiernan los procesos globales, es decir, controlan las relaciones de los más desafortunados. Coordinado, por supuesto, con el mayor acceso a las tecnologías y educación de las que los más ricos gozan.

Un ejemplo claro son las personas bilingues. Para ellas encontrar empleo se vuelve más fácil, lo que lleva a generar mayores ganancias que les permite un mayor acceso y dominio de las nuevas tecnologías y todo ello les da un nivel de vida mejor que el de la gran mayoría; pero es lo justo, porque son más competentes para desarrollar los procesos de interacción que el modelo de globalización exige hoy en día.

El problema surge cuando nos preguntamos si hay una igualdad en la accesibilidad a la educación de este segundo idioma y cuáles son esos idiomas que dominamos. Pues no es lo mismo dominar el español y el inglés, que el mandarín y el inglés. Es decir, las brechas se aumentan en la medida que algunos poseen más accesibilidad frente a otros que aunque lo quisieran esto se les vuelve un imposible.

Por supuesto, seria un error enfrascar la globalización como la nueva destrucción del planeta, pero también verla como la panacea de todos los problemas. Lo ideal es señalar las desigualdades que de ella surgen para buscar medidas que permitan disminuirlas usando si es posible los mismos beneficios que la globalización ofrece.

Para comprender mejor este tema me gustaría que vieran este video donde se discute esta problemática, el enlace es:

http://es.youtube.com/watch?v=PYMrMR_NWSk

sábado, 5 de abril de 2008

¿Qué es la globalización?


Para dar inicio a nuestras discusiones sobre globalización, es necesario comprender qué es la globalización. Para ello usaremos dos conceptos universales. El primero, el de la RAE que expresa: globalización es la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Y el segundo, el de Giddens(1990), que explica: "Globalizacion es la identificación de relaciones mundiales que unen localidadades distantes de tal modo que los acontecimientos locales están condicionados por eventos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa".

En el concepto que la RAE expone la globalización se comprende desde su perspectiva económica dejando de lado las interacciones sociales, culturales y políticas que ésta supone. Nos centraremos entonces en el concepto de Giddens. Él cual explica, en palabras más claras, que mis actividades cotidianas particulares son el resultado de la actividad mundial y por lo tanto mis acciones también influiran en el quehacer global.

Así, una práctica tan común como ir a comprar leche a la tienda de tu esquina es un producto de las interacciones entre personas de diversas partes del mundo y de relaciones que trascienden tu colonia. La leche antes de llegar a tus manos debe ser obtenida de la vaca, embasada, codificada, exportada y pasar por muchos procesos más que permiten que te comas tu desayuno cada mañana. El ejemplo más claro de globalización es que tú en este momento estes leyendo este documento, porque para ello es necesario que se den incontables procesos económicos, estructurales y comunicacionales, aunque nunca pensemos en ellos.

Esta falta de percepción se debe a la naturalidad en que vivimos la globalización. Cada acto se vuelve cotidiano y suponemos que solo las multinacionales o las maquilas representan la globalización, cuando, en verdad, cada uno de nuestros actos es un resultado, como aclara Giddens, de procesos que suceden a millas de distancia.

Bienvenid@s a MARSACO.com

Este es tu nuevo espacio creado para la discusión de uno de los temas que ha tenido su auge en la actualidad y que afecta cada una de nuestras interacciones diarias: La globalización. Entendida desde sus dos brechas: en el aspecto de cotidianidad y en la trascendencia de la actividad mundial. Es decir, que abordaremos esta tématica desde nuestra vida diaria, pero observaremos la importancia de nuestros actos a nivel global.

Para ello, te pido que participes con nosotros. Envies tus preguntas, comentarios, testimonios, críticas o cualquier opinión que fortalezca la información del blog. Recuerda, este blog tiene como fin la discusión así que cualquier aporte será de utilidad.

De nuevo bienvenid@s a su blog: MARSACO.com

Karen
Creadora

jueves, 13 de marzo de 2008