viernes, 25 de abril de 2008

Modernidad o modernización, a qué nos enfrentamos

En el mundo se están gestando cambios a nivel cultural, económico, político y social. A diario observamos una renovación de lo viejo. Nos preguntamos cada vez menos por el pasado y fijamos nuestra vista en el presente, en lo actualizado, en lo nuevo. Lo que nos hace preguntarnos por dos conceptos: La modernidad y la modernización.

¿Existe una diferencia entre ellos?

Veámoslo desde la teoría. Conozcamos primero los conceptos y luego ya veremos su diferencia de una forma más clara. Para ello usaremos un autor que todos debemos recordar: Habermas. Él establece que «La modernidad expresa siempre la conciencia de una época, con contenidos cambiantes, que se pone en relación con la Antigüedad para concebirse a sí misma como resultado de la transición de lo antiguo a lo nuevo» (Habermas, 1981:266). Es decir, la modernidad no debe concebirse como un concepto actual o propio de nuestra época, sino como un conjunto de valores que superan el tiempo y el espacio.

La modernidad aparece en los años 50-60 con el desarrollo de la ciudad y su diferenciación del campo. Pero no se limita a la corriente del arte como en ocasiones lo pensamos, sino que cada época crea un concepto distinto de que es ser moderno, que es lo nuevo, que es lo que te hace diferente de lo viejo.

Además, se tiende a confundir la modernidad tecnológica con la modernidad. La primera es la que se asocia a los avances tecnológicos propios de la época actual, pero la modernización va más allá, según explica Wallerstein “la modernidad se entiende como el presunto triunfo de la libertad humana contra las fuerzas del mal y de la ignorancia. Esta modernidad no es la de la tecnología, sino la de la liberación”. Es decir, la renovación del sujeto y la adqusición de valores como la libertad que permitan al ser humano desarrollarse, cambiar, ser diferente.

La modernización, en cambio, se refiere a «...procesos acumulativos que refuerzan mutuamente a la formación del capital y a la movilización de recursos; al desarrollo de las fuerzas productivas y al incremento de la productividad del trabajo, a la implantación de poderes políticos centralizados y al desarrollo a la difusión de los derechos centralizados y al desarrollo de la difusión de los derechos de participación política, de las formas de vida urbana y de la educación formal». (Habermas,1981: 12).

En palabras más simples: La modernización es el proceso centrado en la expansión del mercado, a través de los cambios políticos, económicos y culturales que sean necesarios dentro de los estados nacionales. Para su pleno desarrollo se necesitará de los avances tecnológicos, estructurales e institucionales dentro de un país.

Por tanto podemos decir que la diferencia más notable es que la modernidad se centra en el sujeto y la modernización, en cambio, se centra en procesos que fortalecen el mercado y testimonia la aptitud individual y colectiva para crear, desarrollar, transformar y reajustar las condiciones de vida en la sociedad a través de las instituciones que sustentan la expansión del mercado.

Entonces en nuestro país somos modernos o nos hemos modernizado. Diremos que por loperceptible se ha dado un desarrollo pleno de la modernización, pero no somos modernos en el sentido que existen brechas tecnológicas, educativas y económicas que nada tienen que ver con los valores de la modernidad.

La pregunta radica en hasta cuándo estos conceptos serán nivelados y podremos decir que poseemos modernización porque somos personas plenamente modernas.

sábado, 19 de abril de 2008

Competencia o integración, qué nos conviene

Se imaginan un partido de fútbol entre nuestra selección salvadoreña y Brasil. ¿Cómo creen que nos iría? Pese a los desprecios que me ganaré de los nacionalistas, todos conocemos la respuesta. Es seguro que perderíamos. El porqué es simple. Ellos tienen mejor calidad de juego, cuenta con jugadores más preparados, sus instalaciones deportivas les dan mejor preparación y un sin número de razones más. La desigualdad seria obvia.

Superando el nivel de juego tendría más que ver con las prestaciones y los procesos que se han dado en Brasil para que el fútbol tenga el nivel y la calidad que posee, frente a las limitaciones que no tiene caso que las mencione, pero que todos sabemos que existen en el deporte nacional.
Es decir, no es que no tengamos tan buenos jugadores como en Brasil, nadie lo sabe, sino más bien, no contamos con los recursos para explotar estas cualidades deportivas y requeriría un proceso casi imposible para que obtengamos el nivel de los brasileños. Entonces que sentido tiene un partido así, sí siempre sabemos que nos desgastaremos el doble que ellos y el resultado sería el mismo, saldríamos perdiendo.

Este ejemplo lo escuche en una conferencia impartida por Mario Rodríguez, catedrático de la Universidad San Carlos de Guatemala. Lo usaba para hacernos entender la desigualdad que existe cuando países como el nuestro intentan alcanzar los procesos económicos de los países más industrializados. Es decir, entrar en los procesos de globalización que exigen a todos sus integrantes una competencia constante, donde unos serán los que ganen y otros seremos los que perdamos. Iniciar esta competencia resulta absurdo, pero es lo que a diario observamos y son los procesos económicos comunes entre nuestros países centroamericanos y las grandes potencias mundiales.

No quiero decir tampoco que sea necesaria la anarquía, porque ahí si que nos terminamos de ...,. Sino que es necesario, como Mario nos explicaba, un proceso de globalización que responda a las necesidades y limitaciones de la región centroamericana. Y para él la solución sería la integración dentro de la región.

Es por esta alternativa que quise comentar esta conferencia. Porque en realidad, en lugar de estar compitiendo por quien vende a sus habitantes a menor costo a las multinacionales, los gobiernos locales deberían enfocarse en cuales son los recursos internos que poseen, cómo explotarlos, en conocer quienes pueden necesitar esos productos y, a su vez, firmar tratados que permitan beneficios para ambas partes, tanto para el que produce como para el que consume.

Si se empezaran a establecer tratados comerciales desde la región, las reglas del juego serían más justas, porque cada uno de nuestros países comparten contextos socio-culturales y económicos similares. En un partido contra Honduras o contra Guatemala ¿Quién ganaría? No sabriamos, pero que importa estamos entre familia.

viernes, 11 de abril de 2008

¿Siempre es buena la globalización?

La globalización como todo proceso de interacción proporciona beneficios y consecuencias para todos los que a diario la vivimos. Una de las consecuencias más notorias es la desigualdad de carácter político, social y ecónomico que ésta genera. Que dan crecimiento a las brechas digitales, de riqueza y de educación que todos sufrimos.

Las causas son simples: quienes tienen el dinero y poder son los que influyen y gobiernan los procesos globales, es decir, controlan las relaciones de los más desafortunados. Coordinado, por supuesto, con el mayor acceso a las tecnologías y educación de las que los más ricos gozan.

Un ejemplo claro son las personas bilingues. Para ellas encontrar empleo se vuelve más fácil, lo que lleva a generar mayores ganancias que les permite un mayor acceso y dominio de las nuevas tecnologías y todo ello les da un nivel de vida mejor que el de la gran mayoría; pero es lo justo, porque son más competentes para desarrollar los procesos de interacción que el modelo de globalización exige hoy en día.

El problema surge cuando nos preguntamos si hay una igualdad en la accesibilidad a la educación de este segundo idioma y cuáles son esos idiomas que dominamos. Pues no es lo mismo dominar el español y el inglés, que el mandarín y el inglés. Es decir, las brechas se aumentan en la medida que algunos poseen más accesibilidad frente a otros que aunque lo quisieran esto se les vuelve un imposible.

Por supuesto, seria un error enfrascar la globalización como la nueva destrucción del planeta, pero también verla como la panacea de todos los problemas. Lo ideal es señalar las desigualdades que de ella surgen para buscar medidas que permitan disminuirlas usando si es posible los mismos beneficios que la globalización ofrece.

Para comprender mejor este tema me gustaría que vieran este video donde se discute esta problemática, el enlace es:

http://es.youtube.com/watch?v=PYMrMR_NWSk

sábado, 5 de abril de 2008

¿Qué es la globalización?


Para dar inicio a nuestras discusiones sobre globalización, es necesario comprender qué es la globalización. Para ello usaremos dos conceptos universales. El primero, el de la RAE que expresa: globalización es la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Y el segundo, el de Giddens(1990), que explica: "Globalizacion es la identificación de relaciones mundiales que unen localidadades distantes de tal modo que los acontecimientos locales están condicionados por eventos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa".

En el concepto que la RAE expone la globalización se comprende desde su perspectiva económica dejando de lado las interacciones sociales, culturales y políticas que ésta supone. Nos centraremos entonces en el concepto de Giddens. Él cual explica, en palabras más claras, que mis actividades cotidianas particulares son el resultado de la actividad mundial y por lo tanto mis acciones también influiran en el quehacer global.

Así, una práctica tan común como ir a comprar leche a la tienda de tu esquina es un producto de las interacciones entre personas de diversas partes del mundo y de relaciones que trascienden tu colonia. La leche antes de llegar a tus manos debe ser obtenida de la vaca, embasada, codificada, exportada y pasar por muchos procesos más que permiten que te comas tu desayuno cada mañana. El ejemplo más claro de globalización es que tú en este momento estes leyendo este documento, porque para ello es necesario que se den incontables procesos económicos, estructurales y comunicacionales, aunque nunca pensemos en ellos.

Esta falta de percepción se debe a la naturalidad en que vivimos la globalización. Cada acto se vuelve cotidiano y suponemos que solo las multinacionales o las maquilas representan la globalización, cuando, en verdad, cada uno de nuestros actos es un resultado, como aclara Giddens, de procesos que suceden a millas de distancia.

Bienvenid@s a MARSACO.com

Este es tu nuevo espacio creado para la discusión de uno de los temas que ha tenido su auge en la actualidad y que afecta cada una de nuestras interacciones diarias: La globalización. Entendida desde sus dos brechas: en el aspecto de cotidianidad y en la trascendencia de la actividad mundial. Es decir, que abordaremos esta tématica desde nuestra vida diaria, pero observaremos la importancia de nuestros actos a nivel global.

Para ello, te pido que participes con nosotros. Envies tus preguntas, comentarios, testimonios, críticas o cualquier opinión que fortalezca la información del blog. Recuerda, este blog tiene como fin la discusión así que cualquier aporte será de utilidad.

De nuevo bienvenid@s a su blog: MARSACO.com

Karen
Creadora