sábado, 19 de julio de 2008

Pensar la vida

Hay momentos cruciales en nuestra vida que es necesario ceder al destino, a sus coincidencias y es hora de luchar. Creer en tus principios, aferrarte a tu familia, confiar en tus amigos y valorar tus cualidades. Hay etapas en la vida en que lo díficil pasa a ser lo fácil y viceversa . Cabe entonces preguntarnos qué es lo que amamos y cuánto estamos dispuestos a aguantar por ese ideal.

Solo en momentos como éstos valoramos lo que tenemos y nos dejamos atrapar por ello para volvernos a poner en pie, para poder dar pasos, aunque sean cortos y lentos, no importa, lo que vale es avanzar.

Culpar a los demás de nuestros errores ya poco servirá, si al fin y al cabo , la vida es individual. Cada quien la vive, cada quien la hace suya, cada quien la sufre y disfruta como mejor le parezca.

La soledad, por tanto, es la mejor compañía. Aunque la mayoría le teme, ella siempre nos guía de la mano para un verdadero crecimiento integral, sólo es cuestión de creer y soltarse a tiempo.

Creer, buscar, confiar en los demás, en mí. No será fácil, nada de lo que vale en la vida lo es, pero aunque llore, me queje, me deprima, yo sé que son más veces las que sonreiré, las que hablaré, las que aprenderé.

Con la tristeza que me acompaña y con la poca, pero suficiente, esperanza que me queda me despido. Los quiero a cada uno de ustedes, a los que comentan, a los que leen, a los que no leerán, gracias por existir y gracias al destino por ponerlos junto a mí.

miércoles, 2 de julio de 2008

Integración

















La integración centroamericana supone más que un simple deseo. Es necesario trabajar en factores como la identidad de cada país, las potencias comerciales de cada uno y los mejores procesos que potencien nuestro desarrollo como unidad y no nuestra frustración como región.





viernes, 27 de junio de 2008

Comunicación = poder

Debido a a la ploriferación de los recursos tecnológicos, a la importancia de la información y a la influencia de ésta en el proceso de globalización en el que nos vemos inmersos: la comunicación es poder.

Como nuevos comunicadores sociales deberíamos considerarnos afortunados, por el nivel de impacto que nuestras acciones pueden ocasionar en los espacios en que trabajemos. Además esto conlleva, ante todo, una responsabilidad con la sociedad en la que nos desarrollemos.

De nosotros depende investigar, informar y reconocer a todos esas partes de la población que el sistema trata de invisibilizar. Esto supone un compromiso constante con ellos. Que vaya más allá de pensamientos útopicos de cambiar el sistema y crear una sociedad nueva a través de las armas o difamación, sino más bien enfocando en que desde nuestros pequeños espacios creemos alternativas que sean honestas con el público al que nos dirigimos y que puedan servir a los menos representados actualmente.

Cambios que van desde dónde elegimos almorzar hasta ver quién seria el modelo perfecto para una campaña de publicidad son acciones concretas que nos exigen un compromiso laboral, pero ante todo un compromiso personal. Pero que son posibles gracias a la dedicación y a la voluntad.

No es que vamos a negar un trabajo porque ahí hay explotación, no, más bien es buscar que se de un trato más humano en ese espacio a través de nuestro trabajo. No es necesario que luchemos contra la corriente, basta con que no nos unamos a ella para lograr cambios con algo más que discursos, es decir , con acciones concretas.

Por ejemplo, esto se ve en los comerciales de una transnacional. Sprite lleva a cabo su campaña las cosas como son. Los anuncios más a allá de ser divertidos y cin calidad visual, muestran otra parte de la realidad que a muchos no les gusta escuchar, pero con esa misma identificación real ellos logran vender, que después de todo, es lo que importa a las compañías. Es decir, aparte de lograr su ibjetivo comercial muestran conceptos nuevos donde se realza la vida cotidiana de cualquier individuo.

El siguiente es el link del primero que sacaron, pero ustedes pueden ver los demás en la misma pagina: sprite

viernes, 20 de junio de 2008

Es cosa de cheros

A partir de la creación de una identidad organizacional y su favorable mantenimiento se crea en el público una imagen corporativa. Qué implica este concepto, veámoslo paso a paso.

Una compañía al poseer un imaginario colectivo entre sus empleados es capaz de transmitir una marca y una imagen a su público. Es decir, en la medida que una organización de trabajadores tenga claro qué buscan, qué necesitan para conseguirlo, qué quieren transmitir o, en resumen, qué son como empresa su público también se verá identificado con esta línea de pensamiento.

Veámoslo en un ejemplo, la cerveza Pilsener. Cada aficionado de un partido, cada grupo de jóvenes que se divierten un sábado por la noche, cada inmigrante en el exterior encuentran en esta cerveza algo más que una simple bebida refrescante. Para los ciudadanos esta marca es símbolo de El Salvador, de diversión, de amistad, entre otros imaginarios que esta marca representa.

Yo sé que beber es dañino para la salud y demás historias, pero más allá de esto, son una empresa que lograron fundamentar una imagen y aumentar sus ventas gracias a la pertenencia de su público con esa serie de símbolos.

Por tanto, la imagen empresarial no solo es una fotografía, un slogan, sino elementos conceptuales y materiales que trascienden la publicidad y que tienen más arraigo en la consolidación de un imaginario colectivo al cual pertenezcan los públicos internos y externos de una organización.

Y por qué no ver como han logrado este concepto a través de su publicidad, que lejos de ser o no de mi agrado, por el concepto de mujer y hombre que se maneja, logran que su público se identifique y consuma más de sus productos.

Veamos para terminar el siguiente video y después sacan ustedes sus propias conclusiones: Pilsener

viernes, 13 de junio de 2008

Informarte o desinformarte

Hablaremos esta semana de un problema actual: La superabundancia de información. Hoy en día, debido a la presencia de numerosos medios de comunicación y la diversidad de herramientas comunicacionales, el problema común ya no es la carencia de información, sino más bien elegir que parte de todo ese conjunto de datos es el que necesitamos.


Veámoslo en un ejemplo concreto: Usar el internet para buscar información sobre Manlio Argueta, haciendo alusión a periodismo. Si solo buscamos el autor en su amplitud, el contenido que encontraremos será demasiado y las páginas de información innumerables. No tendremos problemas con encontrar datos, sino que al contrario, es demasiado contenido que nos desinformamos a nosotros mismos.


Es necesario que antes de iniciar la búsqueda nos preguntemos que es lo que queremos buscar en concreto sobre Manlio. Qué nos interesa: su vida, sus obras, sus amigos, su movimiento literario, es decir, que aspectos son los que en verdad nos importan. De esta parte nos surgirá otra diversidad de información, pero el contenido será menor y ya dependerá de nuestros criterios personales el seleccionar los más adecuados.


Pero, qué tiene que ver esto con las empresas y la comunicación organizacional. Voy a explicárselos. Del proyecto de La Unión, del que hable la semana pasada, es de donde surgió esta discusión.


Como les contaba en esta empresa la comunicación era demasiado amplia y debían dirigir cada documento informativo a un sector específico de la construcción. Aunque el modelo es vertical cuáles eran las posibilidades de este hecho, era precisamente que la información era selectiva y solo se daba a quien la consideraba necesaria y oportuna, así se evitaba la desinformación por exceso de datos.


Imaginemos por un momento de qué serviría a los encargados del área de la creación del muelle conocer que en la obra del edificio de comunicaciones discutió el jefe del personal con el supervisor porque hace falta cemento. Es decir, un proyecto de construcción tan amplio necesita una comunicación dividida por su utilidad, así se evita desinformar o crear malos entendidos.


Es decir, en ciertas empresas es necesario ser selectivo con la información y a quién se dirige esto no quiere decir que si alguien solicita estos datos se les tengan que ser negados, sino más bien evitar que por exceso de datos los involucrados se desinformen.

viernes, 6 de junio de 2008

Aplicación de la comunicación

El Puerto de La Unión es el proyecto que a nuestro equipo le corresponde analizar. Nuestra visita la hicimos el día de hoy, ciertos hallazgos y las primeras impresiones me permiten crear esta entrada para que ustedes puedan ver como un proyecto tan grande y con tantos involucrados controla sus espacios de comunicación.

El primer paso para entender los procesos comunicacionales de una empresa es la investigación, centraré mi entrada en este aspecto:

Condidero prudente, por tanto, describirles el proyecto. La creación del nuevo Puerto de La Unión nace con la idea de complementar el trabajo del Canal de Pánama. Ya que servirá como Centro Logístico de Distribución Regional con Valor Agregado, para los países de Centro América y el Sur de México. El Valor Agregado implica que los salvadoreños puedan intervenir en los diversos procesos de producción de la mercancia que se traslada. Así, si el embarque contiene camisas los salvadoreños harán parte de la producción de este producto, por ejemplo empaquetarlas o clasificarlas.

Sin embargo, el Puerto aún no está en funcionamiento. Dentro de los planes de construcción esperan que se inagure para finales de Noviembre del presente año. Por ello, centramos nuestro estudio en las esferas comunicacionales que existen en todo el proceso de construcción y los agentes involucrados.

Dentro de la organización de la construcción prevalece una comunicación vértical. La empresa propietaria CEPA se encarga de transmitir la información a los supervisores de la empresa NIPPON KOEI ellos la trasladan al personal de la TOA-JDN, empresa contratista, de ellos pasa a las empresas subcontratadas por cada área de trabajo y luego el jefe de área envia los datos a los trabajadores que la solicitaron. Es decir, la información sigue un proceso lineal y burocrático.

Cada aviso, carta o acalaración se escribe en un informe en Inglés, que es el idioma oficial utilizado en el proyecto, pues las empresas involucradas están conformadas por extranjeros y así se facilita su entendimiento.

La comunicación externa es creada por la oficina de comunicaciones y desde ella se reparten boletines, informes mensuales, fotografías y todo tipo de información pública que la ciudadanía solicite. Cada una de estas publicaciones deben ser autorizadas por las oficinas centrales ubicadas en San Salvador.

Como es claro existe un alto nivel de burocracia y un número considerable de sistemas de información, que podrían ser mal vistos en espacios más pequeños, pero al tomar en cuenta la magnitud del proyecto y todos los agentes involucrados es claro que es un sistema de comunicación funcional. Prueba de ello es la aceptación de este sistema por los integrantes del proyecto que aseguran que mediante su uso se evitan inconvenientes y se conoce solo la información que es indispensable para cada área.

Con ello, no negamos que es necesario la amplitud de espacios comunicacionales y que hace falta trabajo en este rubro, el punto es el cómo hacerlo. Esta parte la pensaremos más despacio y con más cautela. Por el momento, quería mostrarles como un espacio comunicacional tan amplio resuelve sus necesidades de interacción, ya más adelante veremos el resto.

viernes, 30 de mayo de 2008

Trabajo en equipo

Antes de que lean mi entrada de esta semana quiero que vean este video que aparte de demostrar la excelencia del baile, que es algo que a mi me fascina, demuestra una verdadera organización, disciplina y sobre todo trabajo de equipo: Video
Durante todas estas semanas hemos hablado de las teorías, de sus aportes a las empresas, de creer en un ser social, de trabajar en equipo, pero nosotros ¿sabemos trabajar en equipo o aplicamos los aportes de estas teorías en lo que hacemos?

Desde nuestras empresas comunicacionales en las que hemos estado practicando estas últimas semanas me surgió la interrogante, cómo vamos a mejorar las relaciones de comunicación de una empresa si nosotros como institución no generamos esa comunicación eficaz.

Es decir, en la medida que cada uno de nosotros valore el trabajo del resto de los miembros y por tanto respetemos sus aportes y discutamos las diferencias podremos trabajar como una unidad que se esfuerza por alcanzar un objetivo en común.

Así, en nuestro equipo, al menos, somos totalmente distintos, cada quien aporta desde posturas opuestas, visiones distintas supongo. Pero una de las técnicas que mejor nos ha funcionado en estas últimas tareas es rotarnos los trabajos que eran casi siempre de una persona específica. Así, aunque en un inicio fue díficil y nos trajo complicaciones logramos resolverlas y creamos un trabajo más participativo y más eficiente. Además, ubicarse en el lugar de los otros o la empatía creo que es el valor fundamental para un trabajo eficaz.

También, la creación de la identidad empresarial resulto entretenida. Pues creo que todos aportamos, algunos dibujaron, otros criticaron, pero al final logramos una imagen que expresaba lo que justamente queríamos mostrar y todos estuvimos contentos con el producto final.

Nosotros como equipo no somos ni la última maravilla, ni mucho menos, pero creo que cada equipo se consolida a partir de las tareas cada vez más fuertes de las que son parte. Por tanto, me parecio interesante señalarles que desde nuestro trabajo en el aula podemos iniciar a pensar alternativas de comunicación que nos permitan crear espacios más humanitarios para una producción más significativa y para mantener relaciones laborales más humanas y estables. Porque como dije al inicio sólo en la medida que nosotros sepamos comunicarnos podremos ayudar al resto para que también ellos puedan hacerlo.